COCEMFE Navarra

El proyecto Inclusión Global 360º revela «obstáculos invisibles» que frenan la inclusión laboral de las personas con discapacidad

Solo 4 de cada 10 personas con discapacidad tienen empleo, una cifra que esconde otro reto: lograr que quienes acceden al mercado laboral puedan mantenerse y crecer profesionalmente. COCEMFE Navarra (Federación navarra de asociaciones de personas con discapacidad) ha presentado el proyecto Inclusión Global 360º, una visión completa de la inclusión laboral que, de la mano de sus protagonistas y del sector empresarial, identifica los obstáculos invisibles que dificultan la integración y propone herramientas prácticas y formaciones para favorecer empleos inclusivos y duraderos.

“La inclusión laboral no se mide solo en cifras. No se trata solo de abrir la puerta del empleo a las personas con discapacidad, sino de mantenerla abierta y acompañar a quienes entran para que puedan crecer profesionalmente en igualdad de condiciones”, explica Ikerne Arizkuren, coordinadora de empleo de la entidad.

Según el INE, un 38% de las personas con discapacidad en edad de trabajar tienen empleo en Navarra. Financiado por el Servicio Navarro de Empleo, Inclusión Global 360º va más allá de la cifra: analiza la calidad y continuidad de los contratos para medir el verdadero grado de inclusión. Para ello, ha contado con la participación de empresas, centros especiales de empleo y personas con discapacidad, en un proceso que arrancó con un diagnóstico y continúo con la elaboración de herramientas prácticas y formación a mandos intermedios.

OBSTÁCULOS INVISIBLES

El estudio, basado en encuestas y grupos de trabajo con medio centenar de personas y empresas, revela carencias en acompañamiento, formación y apoyos durante las primeras fases de incorporación, la ausencia de protocolos para orientar a mandos intermedios o los prejuicios sobre las capacidades productivas. Entre las principales conclusiones:

  • Solo una de cada tres personas con discapacidad afirma haber recibido adaptaciones o apoyos en su puesto. Y otra de cada diez necesitó recursos que no tuvo.
  • Más de un tercio de las empresas demanda más apoyo en las fases iniciales y formación práctica sobre discapacidad.
  • El 60% de las personas participantes tiene contrato indefinido, aunque entre las mujeres predomina la jornada parcial, ligada a sectores más precarizados.
  • Las empresas destacan que las bajas médicas no son mayores que en el resto de la plantilla
  • La mayoría de las empresas repite la experiencia tras una primera contratación

HERRAMIENTAS Y FORMACIONES

A partir de estas necesidades, el Proyecto 360º ha desarrollado distintas herramientas clave:

  • Una herramienta de autoevaluación que permite a las empresas medir su nivel de inclusión y diseñar estrategias de mejora junto a COCEMFE Navarra.
  • Formaciones presenciales y online (a través de la plataforma Campus COCEMFE) dirigidas principalmente a mandos intermedios, con el objetivo de facilitar la integración y promover entornos laborales inclusivos.
  • Además, el proyecto incorpora una intranet con recursos prácticos, apoyos y ayudas para las empresas que quieran avanzar en inclusión.

Es necesario avanzar en el acompañamiento durante las primeras fases y asegurar la permanencia y el desarrollo profesional de las personas con discapacidad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido